En Mineralito, la sostenibilidad es la columna vertebral de cada decisión y práctica en nuestro espacio. Desde la gestión del agua hasta la construcción, combinamos tecnología apropiada y saberes locales para minimizar el impacto ambiental y maximizar el aporte a la comunidad.
La Casa Mineralito se alza con muros de adobe y piedra de cantera proveniente de canteras ubicadas a menos de 100 km de la construcción, combinados con madera local cuya tala cumple con las regulaciones forestales vigentes, tratada de forma natural. Estos materiales ejercen un aislamiento térmico excelente y gracias a un diseño bioclimático adaptado al clima frío de Mineral del Chico, con muros de gran inercia térmica, orientación solar optimizada y ventilación cruzada, las estancias conservan el calor en las mañanas frescas y se mantienen confortables sin necesidad de climatización artificial. Cada rincón de la casa refleja nuestro compromiso con la tierra y las técnicas tradicionales de construcción sostenible.
En Mineralito hemos desarrollado una calculadora de huella ambiental, en colaboración con el Tec de Monterrey y el Maestro Jorge Carpio, que cuantifica con precisión el consumo de energía (electricidad y leña), el uso de agua, la generación de residuos y las emisiones derivadas del transporte desde Ciudad de México hasta nuestro sitio.
Al ingresar los datos de cada evento, la herramienta no solo optimiza la logística y sugiere mejoras para reducir el impacto, sino que también arroja como resultado las toneladas de CO₂ equivalente emitidas. Con esta cifra, los asistentes pueden identificar el volumen de emisiones a compensar y buscar proyectos de bonos de carbono adecuados para neutralizar su huella.
Hemos implementado un sistema integral de gestión de agua que inicia con la captación de lluvia: los techos recolectan el agua pluvial y la conducen a cisternas subterráneas especialmente diseñadas para preservar su calidad.
El agua usada en duchas y lavamanos atraviesa posteriormente biodigestores naturales que eliminan materia orgánica y depuran el líquido antes de devolverlo al suelo sin contaminar.
En las áreas de producción separamos rigurosamente los desechos en orgánicos, inorgánicos y materiales reciclables, facilitando su manejo dentro de Mineralito y promoviendo el reciclaje desde su origen.
Compostaje de alimentos: Cada espacio cuenta con pozos de compostaje cercanos donde depositamos los residuos orgánicos de cocina, tales como cáscaras y podas ligeras para iniciar el proceso de descomposición aeróbica. Una vez que la composta madura, la aplicamos como abono en las plantas y los árboles frutales del sitio, cerrando el ciclo de nutrientes de forma natural y local.
Compostaje de baños secos: Disponemos de un área específica acondicionada como cama de compostaje para los residuos sólidos de los baños secos. Mediante volteos periódicos, esa composta se descompone de manera controlada, resultando en un abono seguro procesado íntegramente en Mineralito.
En Mineralito damos prioridad a productos locales y de temporada, comprados directamente a mujeres de las comunidades de Santiaguito y de localidades cercanas, lo que fortalece la economía regional y reduce distancias de transporte. Nuestro menú incluye opciones vegetarianas elaboradas con ingredientes frescos de la estación; además, ofrecemos alternativas con proteína local, como quesos artesanales y legumbres cultivadas en la zona. Con estas prácticas, fomentamos una experiencia gastronómica más responsable y alineada con nuestra filosofía de cuidado ambiental.
Infraestructura de almacenamiento de agua: Diseñar y construir cisternas y conductos para captar y reservar el agua de lluvia, garantizando su uso en temporadas secas.
Manejo forestal: Implementar prácticas de aprovechamiento sostenible del bosque y reforestación con especies nativas para fortalecer el ecosistema y generar valor local.
Energías renovables: Instalar paneles solares para cubrir parte de la demanda eléctrica y reducir nuestra huella de carbono.
Puente para proyectos de captura de carbono: Actuar como catalizador en la comunidad, facilitando alianzas y proyectos de compensación mediante bonos de carbono ligados al manejo del bosque en Mineral del Chico.